Revista «El Intercambiador Express»

el magazine sobre diseño & cultura

Fecha: Abril de 2016

La revista recoge un artículo de Emilio Gil en el que explica el proceso de diseño de la identidad visual de la Universidad Carlos III.

Ambos lados de la mesa
La imagen del Máster de Gestión Cultural de la Universidad Carlos III

«Vivir es pensar con los ojos». La cita es de Ortega y Gasset el filósofo del raciovitalismo o, lo que es lo mismo, de la razón vital.

Intervengo en el Máster de Gestión Cultural de la Universidad Carlos III de Madrid desde hace una década tratando de que futuros gestores culturales entiendan el Diseño Gráfico y Expositivo como una de las herramientas que manejarán en su día a día profesional. Y lo hago desde el convencimiento más profundo de que el Diseño también –no únicamente, pero también– contribuye a la transmisión de conocimiento y tiende puentes entre los diferentes aspectos de la cultura y sus receptores.

La Universidad Carlos III cuenta con una Identidad Visual definida, clara y utilizada de forma rigurosa en toda su comunicación gráfica desde sus orígenes. Por ello plantearse una imagen particular para uno de sus Máster no dejaba de ser una aventura desde el punto de vista de la gestión de su marca gráfica y, por otra parte, un reconocimiento de la importancia que este Máster había ido alcanzando hasta convertirse en el de referencia entre los de su especialidad en España y con un gran reconocimiento Internacional.

En el arranque de mi trabajo pesaba la consideración de los contenidos tan variados que se tratan en el Máster: artes plásticas, museos, exposiciones, galerías, edición, teatro, música, danza, cine o el mundo digital; contemplando además, desde el marco jurídico hasta la comunicación de proyectos o el amplio sector de las industrias creativas. ¿Cómo sintetizar en una imagen aspectos y campos tan diversos?

Durante el proceso de diseño valoré la posibilidad de trabajar desde la temible «hoja en blanco» que está al comienzo de cualquier planteamiento creativo y lo contiene «todo», hasta el empleo de Imágenes concretas de las diferentes especialidades artísticas, pasando por el trabajo a partir de un sistema tipográfico –que no un alfabeto concreto– como es el «Tipo Veloz» de Trochut.

Cuando planteo el diseño de una logomarca me gusta pensar, desde el primer momento, en la línea gráfica posterior que se puede desarrollar a partir de ese símbolo básico. Todavía más en este caso en que la posibilidad de plantear un sistema que sirviera para asociarse a cada uno de los contenidos de la gestión cultural era no solo pertinente, sino absolutamente necesario.

«Ver es pensar con los ojos». Aquí es donde cobra sentido la cita con la que comenzaba. La gestión cultural se relaciona con aspectos que tienen una componente visual o formal en todos los casos. Incluso la expresión literaria, la palabra escrita, tiene su correlato gráfico o tipográfico. La gestión cultural nace de una reflexión, de la definición de una estrategia y la concreción de un programa, pero se expresa y se entiende con imágenes visuales.

Cuando planteo el diseño de una logomarca me gusta pensar en la línea gráfica posterior que se puede desarrollar a partir de ese símbolo básico.

En los primeros tanteos –esa borrachera de posibles caminos creativos que se produce en el inicio– planteé ideas a partir del número 3 incluido como ordinal en el nombre de la institución educativa que acoge este Máster: Carlos III o carlos3 como aparece en su dirección web.

Una vez desarrollados una serie de ensayos con el número 3 como recurso principal –el 3 y la potencia de 3, o potencia al cubo como metáfora de las posibilidades de la cultura– continué buscando otras líneas creativas y la solución llegó de la mano de uno de los signos tipográficos: el calderón o «pilcrow» en el Idioma inglés.

Como muchos otros signos de puntuación, la marca asociada al término párrafo tiene una historia curiosa. La intención es ser reconocido como una «P» inicial de la palabra «párrafo» aunque esta circunstancia es irrelevante. En su forma original, esta marca era una «C» abierta cruzada por una o dos líneas verticales: una abreviatura que los escribanos hacían para la palabra «capitulum», la forma latina de nuestro término «capitulo».

La Intención al elegir este signo tipográfico manipulándolo y Convirtiéndole en un signo «ampliado» o con 3 «patas» era, por un lado, relacionarlo con la escritura, el pensamiento puesto en página, la tipografía como una de las herramientas principales del diseño gráfico y la tradición considerada en sentido amplio. Por otra parte, al ampliarlo, el signo cobraba una dimensión arquitectónica o espacial, matiz interesante al poderse relacionarse, mediante este simple recurso, con otros aspectos del ámbito cultural.

El simple ejercicio de superposiciones del símbolo y el juego de tamaños sirvió para reforzar esa idea pretendida de tercera dimensión o sugerencia de profundidades y capas. En las aplicaciones y usos del símbolo se utilizaron diversos «rellenos» –de color, tipográficos y fotográficos– buscando transmitir en los diversos soportes de comunicación la propia diversidad de temas del Máster sin menoscabo de la identidad gráfica buscada como objetivo principal del proyecto.

EmilioGil
Tau Diseño

Emilio Gil es Diseñador Gráfico. Fundador en 1980 de Tau Diseño, empresa pionera en servicios de Diseño, Comunicación Institucional y creación y desarrollo de Programas de Identidad Visual Corporativa. Formado en la SVA (School of Visual Arts) de Nueva York con Milton Glaser, James McMullan y Ed Benguiat como profesores y en la Central St. Martins de Londres en Comisariado de exposiciones.
Emilio Gil ha recibido numerosos reconocimientos como la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes 2015, Premio «Laus de oro» 1995 en Diseño Editorial, Premio Donside en Gran Bretaña, o el «Certificate of Excellence» del Type Directors Club de Nueva York en 1995.
Es profesor en el Máster de Edición de Santillana Formación y la Universidad de Salamanca, profesor colaborador de las Universidades Carlos III, Autónoma y Europea de Madrid, y Director de Cursos de Verano de la Universidad Complutense de Madrid y de la UIMP. Comisario de las exposiciones y autor de títulos tan relevantes para el mundo del diseño como «Pioneros del Diseño Gráfico en España», lndex Book, 2007.

Volver arriba