«Sapphire Design Guide»

Entrevista a Emilio Gil
Páginas: 40 a 43
Año: 2004

Entrevista a Emilio Gil, diseñador gráfico (1949, Madrid) y fundador, en 1980, de Tau Diseño, estudio pionero en el diseño, la comunicación visual y la identidad corporativa. Su trabajo le ha llevado a participar en numerosas exposiciones obteniendo, además, diferentes premios y menciones. Ha impartido clases en Argentina, en el Istituto Europeo di Design y en los cursos de verano de El Escorial, entre otros y ha sido jurado en varios de los premios más importantes de diseño como Laus, Donside, Signes, Graphispack, etc.. Ha sido comisario de la exposición «Signos del Siglo 100 años de diseño gráfico en España» y dirigido la monografía «25 años de diseño gráfico Español» conoce un poco más de este incansable diseñador.

¿Cuál es la cosa más impresionante estéticamente que has visto recientemente?
El montaje en el espacio de entrada de la Tate Modern en Londres que ha realizado Olafur Eliasson y el trabajo de mampostería que hay en los muros de las casas de mi pueblo de adopción (Alcuneza. Guadalajara).

¿Por qué decidiste ser diseñador?
Porque era una profesión que intuía me entraba entera en la cabeza; porque combina creación y conocimiento; porque una vez vi una foto del equipo de redacción de la revista francesa «Salut les Copains», eligiendo portada para el siguiente número, y pensé «esta gente se lo debe pasar muy bien», porque me gustaban los trabajos que veía de Pepe Cruz Novillo, Daniel Gil y Julián Santamaría.


¿En qué campo te encuentras más cómodo a la hora de trabajar: diseño editorial, señalética, identidad corporativa…?

Diseño editorial, aunque también me divierten mucho las primeras fases de eso que hemos dado en llamar identidad corporativa y que consiste en reunir información para al final hacer una propuesta formal que resume muchas cosas en unos pocos centímetros cuadrados.

Cuando estás bloqueado mentalmente, ¿qué haces para volver a trabajar de nuevo?
Saltar a otra cosa.

¿Existen actualmente señas de identidad del diseño español o debemos hablar de globalización estilística?
Yo creo que ni ahora ni nunca. Lo que no quiere decir que no hayan existido diseños españoles brillantes.

Como conocedor y parte activa del sector del diseño, ¿qué destacarías del panorama del diseño español? ¿Y del internacional?
Que no aparecen propuestas diferenciadas. Los resultados formales se parecen bastante.

¿Qué directrices y métodos de trabajo sigue Tau Diseño?
El método de trabajo de Tau Diseño deja un margen grande a las propuestas de sus diseñadores. De hecho la selección de profesionales que se hace en Tau Diseño busca completar un equipo con enfoques diferentes y complementarios para poder abordar cualquier proyecto adecuándose a sus características específicas. Como decía Álvaro Sobrino en un número especial de la revista Visual: «lo que de Tau Diseño sale es sólido, ni espectacular ni afectado por manierismos personalistas o de moda, no existe un «Estilo Tau» artificial o premeditado, otra cosa es que pudiera llegar a reconocerse, pero en los desarrollos perceptivos, en los mecanismos, no en las propuestas formales».

Me parece que al cabo de 24 años lo que se ha consolidado como la forma de trabajo de Tau es la búsqueda de una adecuación entre los diseñadores que trabajan en un proyecto y sus propuestas; a lo que ese proyecto objetivamente demanda.

¿Cuál es el objetivo de un buen diseño?
Que cumpla con los requisitos de comunicación, formales y técnicos, de la forma más completa posible (y que aguante el paso del tiempo y que tenga, si es posible, un toque de humor; y que te lo pases bien mientras lo realizas…)

¿Cuáles son las claves de un buen diseño?
Que cumpla sus funciones. Que sea bello, que sea realizable…

¿Cualidades de un buen director creativo?
Sentido común, sensibilidad, ponerse en la cabeza del otro, respeto a las demandas del cliente y a las propuestas del diseñador, eso que se llama «buen gusto», mirar, leer, pasear, vivir…

¿Tres tipografías?
Hoy se me ocurren Gill Sans (o Johnston), Perpetua, News Gothic. Probablemente mañana te diría otras distintas.

¿Rosa o Marrón?
Pantone 189

¿El cliente siempre tiene la razón?
Cuando llegamos a este punto es que algo está planteándose rematadamente mal.

¿Qué opinión te merece la señalética en distintas ciudades dentro del territorio español?
Recientemente he visto la del centro histórico de una pequeña ciudad española y me he vuelto a desesperar por la falta de cuidado y la inquina que, en muchos casos, algunos grupos de personas demuestran hacia el trabajo bien hecho. Me desespera que en este sentido no mejoramos. Al contrario cada vez se respetan menos iniciativas como un buen sistema, eficaz, integrado y bello, de elementos de señalización para orientarnos en las ciudades.

¿Cuáles son tus preferencias dentro del diseño editorial? ¿qué o a quién destacarías?
Me gustan los libros de Phaidon, las portadas de Willy Fleckhaus para Suhrkamp o la revista Twen, muchas colecciones de Penguin (desde sus comienzos hasta hoy). Los trabajos de Rick Poynor o de Mario Eskenazi, Fernando Gutiérrez, Pablo Martín, Pep Carrió & Sonia Sánchez, Gráfica y Manuel Estrada en España…

¿Qué opinión te merece el diseño gráfico dentro de la publicidad?
Me interesan poquísimas cosas. No sé si nace de un prejuicio mió o es que la falta de criterio en la gráfica publicitaria es, en general, preocupante. Cuando encuentro algo que me llama la atención, como puede ser el caso de David Ruiz o de Enric Aguilera, o algunos trabajos de Peret, en realidad es porque son «Rara Avis» o diseñadores gráficos seducidos por clientes publicitarios.

¿Interrelación de las diferentes áreas del diseño (industrial, gráfico, etc)?
Podría parecer que estamos muy lejos de plantearnos este tema en serio más allá de las palabras altisonantes. Creo que decir nada sobre este asunto es como leer los programas electorales de los partidos políticos: buenas intenciones que nadie está dispuesto a llevar, de verdad, a la realidad porque todos sabemos que no se dan las condiciones reales para establecer una interrelación entre aspectos, en el fondo. Tan particulares aunque pertenezcan a una misma realidad.

¿Cuáles dirías que son las pautas para una buena composición de página?
Proporciones entre caja y formato. Buena elección tipográfica: familia, cuerpo, distancia entre líneas, capacidad de dirigir ordenamente el recorrido visual sobre la superficie de la página, selección del papel adecuado en tono y textura…

Plan global de diseño para las ciudades. ¿Sí / No. Quizás?
Ojala. ¿Ojalá?

¿Qué encuentras de satisfactorio en la enseñanza?
Conocer gente estupenda.

¿Como se formó?
Estudié arquitectura técnica en Madrid y diseño en la School of Visual Arts de Nueva York con Glaser, Benguiaty Macmullan entre otros profesores (en aquella época el lema para captar alumnado de la SVA era: «cuando eres bueno pero sueñas con ser grande»).

¿Qué lugar ocupa la enseñanza formal en la formación de un diseñador gráfico?
No estoy seguro. Yo soy de formación fundamentalmente autodidacta, como he dicho antes, completada años después con estudios en la SVA de Nueva York. Casi todos los diseñadores de mi generación, por no decir todos, Somos autodidactas en nuestra profesión. Es divertido comprobar ahora el espíritu corporativista y la defensa de una situación de autoridad que mantienen muchos de ellos. Se preguntan por ejemplo, ¿cómo se va a convocar un concurso entre estudiantes para un tema que debería ser encargado a nosotros, los profesionales?

Y se podría responder: pero ¿Cuáles fueron vuestros inicios? ¿Es que alguien os ha pedido, hasta ahora, el título oficial de diseñador para que vosotros lo vayáis exigiendo a los jóvenes que están iniciando su carrera?

Por supuesto, me parece importante la formación del diseñador, pero pienso también que la experiencia revela que el conocimiento intuitivo, la capacidad de sintetizar ideas complejas, la utilización del sentido común, el aprendizaje de los maestros y de la realidad alrededor de cada uno de nosotros, son asignaturas que no se pueden enseñar en ninguna escuela de diseño.

¿Existen diferencias en el método de trabajo al tener clientes tan variados como el Ministerio de Cultura o empresas del sector tecnológico?
En realidad no sólo cada cliente sino cada trabajo exige una adaptación del método a lo específico del proyecto.

Nos es conocido tu gran interés por la arquitectura. ¿Si tuvieras que hacer un proyecto conjunto. ¿Con quién te gustaría colaborar? ¿Qué construcción arquitectónica te tiene maravillado? ¿Algún arquitecto?
Me hubiera gustado mucho trabajar con francisco Javier Saénz de OIiza. Todavía me impresiona muchísimo el edificio de Richard Rogers para la aseguradora Lloyds en Londres.

¿Un tema musical que te viene muy bien para trabajar?
Casi todo los de Bill Evans (pianista). En especial «Peace Piece».

¿Qué lugar ocupa la música en tu vida?
Me hace gracia repasar cómo evolucionan mis preferencias musicales. Durante temporadas busco la voz en la música, tanto en clásica como en jazz, y en otras sólo oigo composiciones instrumentales. Debe responder a algo que se me escapa.

¿Qué trabajos de diseño gráfico consideras destacable dentro del sector musical?
Me parece un trabajo antológico el que Reid Miles realizó para la discográfica americana «Blue Note» en los años 60 y 70 del siglo pasado.

¿Qué importancia tienen/o le das tú a los premios?
Dan mucho gustito.

¿Cual es el trabajo más satisfactorio que has realizado, y cual te gustaría realizar?
Un libro sobre la valla de carretera del Toro de Osborne titulado «Un Toro Negro y Enorme» sobre todo por el reconocimiento internacional que supuso para un motivo de diseño español tan especial y brillante.

Me hubiera gustado realizar la gráfica institucional del Museo del Prado pero ya se ha adelantado mi amigo Fernando Gutiérrez.

Volver arriba